El presente artículo tiene como objetivo analizar los efectos del endeudamiento financiero sobre la generación del estrés laboral en los colaboradores

Conocer las causas los efectos y las repercusiones o afectaciones que puede generar en las personas el tener deudas o altos niveles de endeudamiento es un punto de partida importante para desarrollar este proyecto. Existen facilidades de crédito que instan la tenencia de préstamos para las personas que cuentan con orden patronal o que pueden demostrar que tienen algún tipo de ingreso que les permita hacerse responsables de sus deudas como también para perfiles distintos donde las persona no cuenta con un trabajo formal ni un ingreso fijo mensual.
Es posible que estas facilidades generen que las personas adquieran más y más deudas y con ellas sus niveles de estrés se eleven debido a que unifican las fechas de pago o se les imposibilita realizarlos a tiempo, generando intereses moratorios, saldos más altos y en ocasiones gestiones de cobro directas, informales y agresivas a sus casas o sus lugares de trabajo.
Tomando como consideración que son muchos los factores que influyen para que una persona adquiera créditos y servicios para resolver o inclusive mejorar su calidad de vida, se procura en este proyecto investigar de forma teórica la repercusión que tiene en un colaborador de cualquier organización el hecho de contar con deudas ya sea que las lleva o no al día, según su contrato ya que es también de gran importancia analizar información referente al estrés en una persona que lleva sus cuentas ordenadas y que mes a mes o vencimiento a vencimiento logra realizar sus pagos a tiempo a diferencia de una persona que se encuentra en cierto nivel de atraso en distintas operaciones e inclusive en distintas entidades financieras, Vivas (2014) citando a Espasa (2003) define el concepto de endeudamiento a “la acción u obligación que un individuo tiene de pagar, satisfacer o reintegrar a otro una cosa, por lo común dinero.” ESPASA (p.22)
Plazos, obligatoriedad del pago y el deber de honrar las deudas.
Se generan desde ahí algunos cuestionamientos como la satisfacción laboral de un colaborador de una organización que se encuentre es una instancia de cobros en la cual se le llama a su trabajo a cobrar o que le envíen notificaciones de cobro a su área de recursos humanos , acá justamente la importancia de valorar si este tipo de acciones tienen repercusiones en el desempeño de trabajo debido al estrés que se pueda generar en la persona pues se encuentra latente a llamadas de atención , retención de salarios, embargos o una instancia mayor que lleve a un despido,lo cual solo puede agravar la situación de deuda y de la mano al estrés generado.
Las entidades bancarias y financieras hoy en día tienen la facilidad de formalizar créditos de manera digital lo cual permite junto con las áreas de mercadeo tener un mayor alcance sobre la población, lo anterior de forma más rápida más masiva y sobre todo más invasiva, en las redes sociales , por medio de campañas de correos electrónicos , mensajería de texto y muy importante por medio de la televisión; de estas distintas formas se tiene un alcance sobre distintas poblaciones con perfiles diferenciados de clientes donde se adaptan los créditos según la persona interesada y su solvencia, capacidad de pago y facilidades de formalización , inclusive también de forma práctica las empresas por medio de una asociación solidarista brindan beneficios de crédito a las y los colaboradores, en algunas organizaciones aunque el colaborador ya este rebasando su límite en capacidad de pago puesto que dan opciones como pagar con fiadores , con hipotecas , prendas o con facilidades como rebajos de planilla.
Vivas 2014 citando a Greco, 2006 Según el diccionario de economía define al endeudamiento como “la obligación contraída por la cual uno debe abonar una suma de dinero, o entregar un bien o prestar un servicio. Según el plazo que implique la deuda puede ser a corto plazo; generalmente se la considera así cuando vence dentro de los 360 días, o a largo plazo, cuando supera los 360 días. Cantidad de dinero o bienes que una persona, empresa o país debe entregar en un plazo determinado para cancelar una obligación” (p.24)
Efectos del estres por Endeudamiento en los colaboradores

Se entiende que los efectos que tiene el endeudamiento en los colaboradores va relacionado según sea este el nivel en el cual se encuentre y que tanta solvencia tenga para lograr cubrir las deudas para que estas no repercutan en su desempeño de trabajo según la siguiente 2 cita por mencionar el colaborador endeudo baja su nivel de trabajo lo cual va con ello a generar insatisfacción personal y por parte del empleador.
Béjar (2007) citado por Mendiola( 2016) menciona acerca de la productividad y la acumulación económica como mecanismo de costeo de la satisfacción de las necesidades de bienestar, el sobreendeudamiento correspondería a un estado en el que la productividad de la persona llega a ser deficiente, de un modo sostenido, que no le permite asumir el costo de su bienestar. En tal situación la persona, según su condición económica precedente, podría tener una movilidad social descendente, pasando a formar parte de los grupos empobrecidos (p.23)
Efectos fisiológicos del estrés durante un endeudamiento excesivo
Neal (1995) citado por Sipaque (2018) menciona “Diversos estudios médicos han demostrado que vivir en un estado latente de estrés debilita paulatinamente el bienestar fisiológico” (p.15)
Se entiende de la cita anterior que el estar constantemente preocupado o estresado desgaste de forma física y mental a las personas, estos temas repercuten en niveles generales , donde se afecta la parte social , laboral y en el entorno familiar , menciona la cita anterior a estar en un estado latente , si una persona que está en su lugar de trabajo recibe constantemente notificaciones de cobros o molestia de sus jefaturas por temas relacionados a cobros , esto va a generar que los índices de estrés se disparen y al final esto termina desgastando la salud integral de los colaboradores , menciona una lista de efectos causados por el estrés a raíz del endeudamiento con conceptos de distintos autores que se entienden entre muchos
- Taquicardia
- Taquipnea
- Dolor de cabeza
- Dolor muscular
- Espasmo muscular
- Gastritis
- Úlceras
- Anemia
- Obesidad / reducción de apetito
- Gripe
- Hipertensión arterial
- Alopecia
- Acné
- Menstruación irregular
- Insomnio
- Pesadillas

Las afectaciones fisiológicas están relacionadas con el estrés relacionado a el endeudamiento y este tema es una realidad en la actualidad en la cual como se ha mencionado anteriormente y en muchos de los trabajos que se consideraron para realizar esta tesis menciona que las entidades bancarias podrían considerar ciertos aspectos que permitan una mejora colocación a nivel crediticia y brindar un excelente asesoramiento para que los deudores al final adquieran deudas que bajo un buen enfoque de análisis se vean beneficiados y no afectados.
Secuelas del endeudamiento
El mantener deudas no va estrictamente relacionado con el estrés o con un malestar relacionado hacia la deuda ya que si las deudas se asumen y se cancelan de la forma correcta considerando que la capacidad de pago es la correcta que los plazo y las tasas de interés se ajustan al presupuesto los prestamos pueden beneficiar a un colaborar de cualquier organización sin embargo el tema se torna negativo en el momento en el que las deudas no se cancelan por falta de liquidez , donde los intereses incrementan con ellos la cuota el plazo y la deuda solo incrementa , Mendiola (2019) citando a Matienzo(2014) como Interés a “El costo de usar dinero prestado, normalmente expresado como un porcentaje anual, que el prestamista cobra al prestatario por el uso del capital en un determinado tiempo” (p.30) Este aspecto es uno de los más relevante a la hora de adquirir una deuda , las consecuencias no pagar a tiempo repercuten en los colaboradores manifestándose desde su ambiente de trabajo , sus relaciones interpersonales y en la salud de las personas desde la parte física hasta aspectos emocionales y mentales Citando a Sipaque (2018) menciona como secuelas del endeudamiento:
- Dificultad para tomar decisiones La toma de decisiones es un proceso de primer orden en las organizaciones, ya que de él depende en gran medida el éxito organizacional; si el colaborador carece de seguridad y estabilidad emocional es probable que las decisiones sean incorrectas, apresuradas y con resultados negativos.
- Falta de concentración Supone retrasos en el trabajo que quizás obligan a estar más tiempo en la oficina, cometer errores, disminuir la calidad del trabajo y agotamiento por el esfuerzo de concentrarse en aquello que se debería de hacer bien.
- Ausentismo Se refiere a la ausencia de un colaborador en su puesto de trabajo, sean estas con o sin justificación, que representan pérdidas económicas para la empresa, recargo de las tareas, maquinarias sin utilizar, mal desempeño de tareas, especialmente si no existen planes de sucesión dentro de la organización (p.24)
- Sinergia negativa Es la persona que considera que cualquier acontecimiento le afecta de forma negativa, no respeta las opiniones de los demás, se encuentran siempre a la defensiva, no contribuye al clima organizacional, no facilita las estrategias para cumplir los resultados y se desenvuelve en una realidad independiente.
- Bajo rendimiento laboral Los colaboradores con endeudamiento puede que se desempeñen de forma deficiente y no alcancen los resultados esperados. El bajo rendimiento afecta a nivel individual en el bienestar físico y psicológico; mientras que en el colectivo, puede deteriorar el clima organizacional y la productividad.
- Menor productividad El colaborador, por la preocupación latente de las deudas, puede perder fácilmente la concentración y tenga estados de ánimo cambiantes, causando un deterioro en su productividad y en las responsabilidades del puesto.
- Insatisfacción del cliente externo o interno El cliente es la mayor fuente de ingreso para cualquier organización, por esta razón cada colaborador debe brindar un servicio óptimo y de calidad para la cadena de clientes internos o externos. En el caso que un colaborador con bajo rendimiento o inestabilidad emocional habrá fácilmente insatisfacción y descontento por el servicio; ocasionando posibles pérdidas económicas y en la cartera de clientes.
- Mala imagen profesional La mala imagen profesional repercute en el colaborador y también en la empresa; debido a transmite de forma superficial los valores y la cultura organizacionales, al igual que la productividad del recurso humano (p.24)

El endeudamiento financiero repercute en la salud integral de los y las colaboradoras de las organizaciones, afecta sus niveles de estrés y con ellos su estado emocional y físico , por lo cual se relaciona con un deterioro de la personas y sus repercusiones tienen relevancia en la salud.
Estrés financiero

La pérdida de control sobre los ingresos económicos, el pago de las deudas, las crisis económicas los problemas a nivel mundial como la pandemia, la guerra que se está desarrollando en la actualidad y la negligencia por parte de las propagandas comerciales de las entidades bancarias solo generan una cola de malas decisiones en las personas que tiene altos niveles de endeudamiento que además ya vienen también afectadas por el estrés que presentan.
Mejía (2017) citando a Dillman y Horton (1986) menciona que presentaron un estudio en el que más del 18% de los encuestados seleccionaron a los problemas financieros como el factor más importante de causa de estrés por su lado Vosloo, Fouche y Barnard (2014) citados por el mismo autor afirman que el estrés financiero se presenta más en la sociedad de hoy debido a factores como altos niveles de endeudamiento de las personas, bajos ahorros y la recesión económica, basados en sus investigaciones, consideran que las empresas deben mejorar el bienestar financiero de los empleados debido a que el estrés financiero afecta negativamente el desempeño de los empleados en el trabajo. (p.3).
Lo problemas financieros generan problemas a nivel laboral sin embargo es una lamentable realidad que muchos conflictos a nivel del entorno familiar se generan a causa del estrés financiero que se genera a raíz de los altos niveles de endeudamiento y el estrés que estos generan en las personas.
Fuentes potenciales de estrés
En muchas ocasiones se menciona a los colaboradores que deben separar las situaciones emocionales o personales de los aspectos relacionados al trabajo, sin embargo este tema se torna un poco subjetivo considerando que las personas llegan a asumir su puesto en una organización considerando que tienen objetivos que cumplir, metas que lograr, deudas que pagar, responsabilidades que asumir y sobre todo el temas de conservar el trabajo para satisfacer las necesidades básicas ,citando a Santizo (2014) menciona que hay tres categorías de estresores potenciales y ellas son:

- Factores ambientales: Así como la incertidumbre ambiental influye en el diseño de la estructura de una organización, también en los niveles de estrés entre los empleados de la misma. En realidad, las evidencias indican que la incertidumbre es la razón principal por lo que las personas tienen dificultades para manejar los cambios organizacionales. (p.10)
- Factores organizacionales: En una organización no faltan los factores causantes de estrés, por ejemplo, de ellos son las presiones para evitar errores o finalizar las tareas en un tiempo limitado. Un jefe demandante e insensible, y compañeros desagradables. Se han catalogado los factores alrededor de las demandas de las tareas o de roles interpersonales (p.11)
- Factores personales: El individuo normal trabaja de 40 a 50 horas por semana, pero las experiencias que las personas enfrentan en las otras 120 horas en que no laboran cada semana se reflejan en el trabajo. Por tanto, la categoría final incluye los factores de la vida privada del empleado, sobre todo los familiares, problemas económicos y las 12 características esenciales a la personalidad (p.12)
En relación a estos tres factores se puede concluir que el estrés laboral no es solo por lo que ocurre en la infraestructura o puesto de trabajo sino que está relacionado con factores personales, ambientales y de la organización como tal , estos factores se encuentran intrínsecamente relacionados y los detonantes en cualquiera de ellos puede repercutir en los otros ,Robbins, Stephen, Judge y Timothy (2009) citados por la misma autora otros factores que causan el estrés laboral:

- Falta de participación en la toma de decisiones.
- Falta de control (por ejemplo, sobre los métodos de trabajo, el ritmo de trabajo, el
- horario laboral y el entorno laboral)
- Inseguridad laboral.
- Falta de perspectivas de promoción profesional.
- Promoción excesiva o insuficiente.
- Actividad poco valorada socialmente.
- Remuneración por trabajo a destajo.
- Sistemas de evaluación del rendimiento injusto o poco claro.
- Exceso o carencia de capacidades para el puesto.
- Papel indefinido en el trabajo
- Funciones contrapuestas dentro del mismo puesto.
- Tener a cargo a otras personas.
- Atender constantemente a otras personas y ocuparse de sus problemas.
- Supervisión inadecuada, desconsiderada o que no proporciona apoyo.
- Malas relaciones con los compañeros.
- Intimidación, acoso y violencia.
- Trabajo aislado o en solitario.
- Ausencia de procedimientos establecidos para tratar de resolver problemas y quejas.
- Mala comunicación.
- Liderazgo inadecuado.
- Falta de claridad en los objetivos y en la estructura de la entidad
- Exigencias contrapuestas entre la vida laboral y la vida familiar. Falta de apoyo en
- el trabajo con respecto a los problemas familiares.
- Falta de apoyo en la familia con respecto a los problemas laborales (p.12)
Síntomas del estrés

Se deduce que los síntomas del estrés son causados por los factores que están relacionados
en los colaboradores, estos síntomas se pueden separar en 3 categorías según Santizo (2014)
- Síntomas fisiológicos
- Síntomas psicológicos
- Síntomas en el comportamiento
Los síntomas del estrés afectan a las personas en muchos aspectos de su vida y ninguno es menos importante el otro. Una persona con un alto grado de estrés puede que fe manera fisiológica se encuentre bien o inclusive visualmente se observa bien sin embargo eso no define realmente el estado integral de la persona, en muchas ocasiones las mayores repercusiones del altos niveles de estrés se presentan desde un ámbito psicológico que en determinado momento va a afectar el aspecto fisiológico.




